domingo, 3 de enero de 2010

Las tres estrategias de la derecha

Por Cristian Arroyo

El poder económico concentrado en nuestro continente tiene puestas todas sus energías en detener los procesos de cambio que vive Nuestra América.


El intento desestabilizador en la media luna boliviana, el lock out de las patronales sojeras con el apoyo de los medios concentrados, el golpe de estado en Honduras, la instalación de bases militares en Colombia y el hostigamiento al gobierno de Paraguay, son parte de esa ofensiva de la derecha por recuperar el poder.

El 2010 será sin duda un año de fuerte disputa en nuestro país y podemos adelantar cuáles serán los caminos de los grupos concentrados en su intento de recuperar el poder que debieron ceder desde el 2001. Aquí nos detendremos en tres.

1. La estrategia desestabilizadora.

Es la propuesta de máxima de los sectores más reaccionarios del stablishment. Es la que agitan Grondona, Biolcati, el capital financiero y sus órganos de comunicación como el diario británico The Economist, los grupos económicos que controlan los medios de comunicación -que buscaran impedir la aplicación de la ley de medios de cualquier manera- y los sectores vinculados a los genocidas de la dictadura que cada año ven crecer geométricamente las condenas por sus crímenes.

Esta estrategia consiste en un "golpe blando" al estilo de Honduras, con cierta continuidad institucional.

Los sectores que impulsan esta estrategia son los que apostaron durante el 2009 a una fuerte devaluación del peso, que hubiera tenido como consecuencia la transferencia de ingresos del trabajo al capital y un fuerte beneficios para los sectores exportadores que lideraron el lock out en el 2008.

Estos sectores consideran necesario un fuerte shock disciplinador a la dirigencia política y a los sectores populares por intentar condicionar su esquema de acumulación.

2. La estrategia del desgaste

Es la versión light de la anterior y es sostenida por aquellos sectores políticos y económicos que confían en la derrota en las urnas del proyecto puesto en marcha en mayo del 2003.

Esta estrategia cuenta con el inestimable arsenal mediático y con el desgaste de 6 años de gobierno.

Es parte de esta estrategia la demonización de las organizaciones sociales y sindicales, y de aquellos funcionarios que enfrenten directamente los intereses de los grupos concentrados.

Mediante la primera operación se busca obturar la posibilidad de emergencia de una nueva fuerza política apoyada en los trabajadores y demás sectores populares, al mismo tiempo que se busca romper por derecha el limitado, heterogéneo y vacilante frente que logró construir Kirchner en estos años.
3. La apropiación del crecimiento mediante la inflación

Escuchamos a la dirigencia de AEA, organización que reúne a los principales grupos económicos que operan en el país, y al sector más liberal de la UIA, expresar su preocupación por la aceleración de la inflación en el 2010. Siendo ellos los que fijan los precios de los productos, estas declaraciones deben ser leídas más bien como la confesión de una estrategia o una amenaza que como una real preocupación.

En un año donde va a haber un crecimiento cercano al 7%, donde el Estado va a distribuir 10.000 millones de pesos en el programa de asignación universal a la niñez que irán inmediatamente al consumo, donde quedaran liberados del presupuesto 6.000 millones de dólares que estaban destinado al pago de la deuda; los grupos económicos, muchos de ellos oligopolios, tienen dos opciones.

O aumentar la producción y buscar un aumento de sus ganancias por medio de la ampliación de la oferta y por ende del consumo o bien buscar absorber la mayor liquidez mediante aumentos de precios.

Esta va a ser sin duda la principal pelea de los sectores populares en este año. Garantizar con la organización sindical y popular que el crecimiento se convierta en mejora de la calidad de vida de los sectores populares y no en ganancia fácil para los grupos oligopolicos.

Como conclusión nos queda reiterar una certeza de esta etapa. No hay posibilidad de avance sin organización popular que sea capaz que defender en la calle al gobierno en caso de un intento destituyente, que nos permita dar la discusión en torno a la necesidad de profundizar el camino de distribución de la riqueza y unidad latinoamericana que se empezó a caminar y que sea capaz de disputar al poder económico el crecimiento producido por el trabajo de los argentinos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario